Queridos Amigos,
Aquí se hallan algunas reflexiones alrededor de una colección de poesías-canciones que han llegado a mí a través de los años para engalanar mis investigaciones De la ciencia moderna al amor de Dios o De la ciencia a la fe.
Soy colombiano, educado en la Universidad de los Andes en Bogotá y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambridge, Estados Unidos y desde 1986 a 2021 fui profesor de hidrología, la ciencia del agua, en la Universidad de California en Davis.
Escribí los libros La Higuera & La Campana, La Hipotenusa y Treasures Inside the Bell, y basado en ellos he compartido por años una clase seminario Caos, Complejidad y Cristiandad, y múltiples conferencias alusivas en diversos foros, tanto en español como en inglés.
El nombre del blog, campanitas de fe, refleja bellos descubrimientos científicos que llegaron a mí, los cuales muestran que la campana de Gauss circular en tres dimensiones, como una que anuncia un servicio en una Iglesia, está compuesta por una plétora de hermosos rosetones simétricos, los tesoros del tercer libro nombrado, tal y como lo ilustra la “flor” mostrada en esta página anunciando: ¡Se abrió el capullo! Como lo podrán observar una vez se adentren a leer, cada una de las entradas del blog está adornada por bellos patrones que se encuentran dentro de la campana.
Por años he deseado que las composiciones en estas campanitas lleguen a sonar profesionalmente para cumplir con el propósito de Cantarle al Señor un canto nuevo, tal y como lo expresan los Salmos 96 y 98, entre otros. Para este efecto, he soñado que las canciones aquí sean interpretadas por una gran banda que, como se explicará, ha de llamarse Shanti Setú o Puente de Paz en sánscrito, la cual, con toda ilusión, se ha venido destilando, poco a poco, bajo la dirección musical del gran músico cubano Lázaro Alemán.
Tal y como se puede notar, diversas canciones cuentan con grabaciones mías—la mayoría a capela—y animaciones de sus letras, las cuales se hallan en el canal Prescott Santito de YouTube. Algunas de ellas, sin embargo, aparecen en campanitas adornadas en su título por una nota musical, ♪, lo cual denota que ellas se dejan escuchar cantadas por mí sobre una buena pista, así su interpretación no sea definitiva. A su vez, existen ya varias campanitas (Dios mediante en progresivo aumento) que incluyen en su título no una sino dos corcheas, ♫, indicando que las canciones allí están ya bellamente terminadas, contando con arreglos finales e interpretadas por cantantes que saben de su oficio. Éstas últimas también aparecen en el mismo canal Prescott Santito, pero se distinguen de las otras pues comparten la sigla común Puente de Paz: X = Y en el título de sus videos. Dicha notación aparece así, pues, como se explica en diversas campanitas, la cruz equiparada con la silueta del crucificado define geométricamente a Jesús, el príncipe de la paz.
Le pido a Dios que estos escritos y sus canciones—los cuales llegaron a ser un blog dada la visión del padrino de estas campanitas de fe, el gran predicador colombiano Fray Nelson Medina—lleguen a ser útiles a sus lectores y oyentes. Ciertamente, es un honor inmerecido para mí el intentar aportarle un poco de fe y ritmo a nuestro mundo convulso, invitando al amor de Dios a partir de la ciencia moderna.
Con un gran abrazo en Jesús y María,
carlos
cepuente@ucdavis.edu
http://puente.lawr.ucdavis.edu/
Davis, 7 de octubre de 2017
Memorial de Nuestra Señora del Rosario
Revisado, Davis, 5 de junio de 2022
Solemnidad de Pentecostés
NOTAS:
1. El colibrí y el sagrado corazón que adornan las entradas del blog fueron dibujados por el gran artista colombiano y buen amigo Fernando Duarte (“duartecito”), quien además elaboró las bellas caratulas de mis libros y las hermosas personitas que ilustran mi parábola La Hipotenusa.
2. Para que el lector pueda navegar el blog eficientemente, la página Organización, mostrada arriba conjuntamente con ésta acerca de la Presentación, contiene una clasificación de las campanitas por temas.
3. Algunas de las canciones en estas campanitas fueron inspiradas por melodías existentes, lo cual refleja tanto mis gustos como mis propias limitaciones. Entiendo que éstas no podrán sonar como tal, pero las incluyo así a capela—con todo el respeto y debido reconocimiento—para que mis lectores puedan imaginar cómo podrían llegar a sonar.
4. Dos artículos alusivos a mi trabajo De la ciencia a la fe se encuentran a continuación. Uno relata la naturaleza de mi clase Caos, Complejidad y Cristiandad y el otro resume su contenido. Un esquema de la temática de dicha clase, tal y como será compartida en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum en Roma a partir de febrero 2023, está aquí.
5. Una entrevista acerca de mi trabajo se puede escuchar a continuación: